Principios del pilates, un sistema de entrenamiento físico y mental que honestamente me fascina. ¿Qué pensaba antes de practicarlo?, No entiendo, es un un poco de gente en el suelo haciendo nada. Sí, eso decía yo y cuanto me arrepiento. Solo se, fácil no es, cuesta hacer cada movimiento, pero si uno lo convierte en su rutina, ve los resultados.

¿Analicemos qué es Pilates?
Empecemos hablándolo desde la raíz, este entrenamiento físico y mental fue creado por alguien que sufría de asma, raquitismo y fiebre reumática. Es decir, tenía una salud bastante deteriorada. Pero esto precisamente fue lo que llevó a Joseph Hubertus Pilates en el siglo XX a estudiar con profundidad el cuerpo humano, buscando encontrar la “cura” mediante el ejercicio.
Al principio su creador llamó este método Contrología o Contrology, porque existía un equilibrio y una conexión entre el cuerpo y la mente.
Fue tal la fama de este método innovador que en el gremio médico aceptaban el Pilates como un entrenamiento de rehabilitación para los enfermos. Entonces de acuerdo a lo anterior podemos decir varias cosas.
Qué es el Pilates
Es un método que contribuye a la recuperación física del ser humano, la parte mental y espiritual. Logrando un control total de la respiración, concentración para ejecutar cada ejercicio, mientras se oxigena nuestro cuerpo.
En cuanto a la salud hace referencia a la columna vertebral, dolores de espalda, rehabilitación, equilibrio y estabilidad firmeza en los movimientos.
Pero con el tiempo el método Pilates desarrollo 6 principios fundamentales que rigen cada movimiento de esta disciplina.
- Concentración
- Control
- Precisión
- Fluidez
- Respiración
- Centralización
¿Cuál es son?
Concentración:

Es indispensable lograr conectar el cuerpo y la mente, para esto se debe prestar total atención a los movimientos que se realizan, inclusive debes tratar de visualizar cuál es el siguiente ejercicio. Si se logra esto se llegará hacer el movimiento perfecto.
Control:
Este concepto está alineado al control muscular y la mente. A medida que vamos mejorando nuestro nivel, corregiremos la postura corporal, columna vertebral, haremos los movimientos precisos, reduciendo lesiones y por su puesto esto si logra si manejamos nuestra mente y no al revés.
Precisión:
Este principio se relaciona con la concentración, porque cada movimiento debe de ser eficiente, seguro, correcto y al final será preciso. Además, este se aplica en nuestra vida cotidiana, al caminar, agacharnos, sentarnos, si eres deportista o vas al gimnasio. Debemos aprender a realizar cada movimiento para evitar dolores, lesiones y corregir la postura corporal, es decir, andar derecho y sin encorvarnos.
Fluidez:
Acá se relaciona el control, la precisión y la concentración para lograr la fluidez. Me explico, Los movimientos se deben realizar de manera natural, no debe existir la rigidez, molestia alguna o que se hagan de manera interrumpida.
Respiración:
La clave para realizar cualquier clase de ejercicio sin importar si es Pilates, yoga o una modalidad de alto impacto es saber respirar y eso lo he aprendido a lo largo de estos 8 años. Si tienes una buena técnica harás mejor cada movimiento porque impacta en las costillas, columna vertebral, extremidades, suelo pélvico y diafragma.
Centralización:
Este se refiere al centro de la energía que se encuentra en el abdomen, diafragma, lumbares, caderas, glúteos. En Pilates se trabajan sobre todo estas zonas de manera bastante intensa y rígida.
Ya hemos hablamos de Yoga y ahora de Pilates.
Para ti… ¿Cuál es la diferencia de cada uno?
Referencia Bibliográfica:
Instituto de Ciencias de la Salud y la Actividad Física. Octubre 2018. Principios básicos del Pilates